Mi trayectoria
“Permite que lo que amas sea lo que hagas” —Jelaluddim Rumi

El desarrollo de mi trabajo no ha sido un proceso lineal de aprendizaje.
Cuando miro hacia atrás, mis dos grandes vocaciones, aparentemente inconexas; la ciencia y la danza, me llevan a iniciar mis estudios de medicina para comprender el cuerpo mientras continuo mis estudios de danza clásica con la intención de expresar mis sentimientos. Una tendencia no dualista.

En el tercer año de medicina, entro en crisis. La visión reduccionista del síntoma me resulta incompleta Hago un trasbordo a la facultad de biología para finalizar mis estudios profundizando en la fisiología.

Con la danza clásica mi cuerpo comienza a sentirse limitado. Por casualidad y ya estudiando biología, realizo una clase de yoga. Algo me atrapa. Me introduzco en clases y formaciones a través de diferentes linajes de yoga. Cada uno de ellos me ofrece sus enseñanzas; diversas, complementarias, interesantes.

Es un momento bellamente turbulento en el que, parezco navegar a la deriva, donde las preguntas afloran tanto para el mundo de la ciencia como para el mundo del yoga… Soy mujer y la palabra yoga significa unión.

Ciencia, ¿me respondes?

¿Cómo funciona nuestro cuerpo humano? ¿Es igual el de las mujeres que el de los hombres? ¿Qué ocurre durante el desarrollo embrionario? ¿Cómo nacemosr? ¿Cómo es posible que lleguemos a caminar en el primer año de vida si nadie nos enseña? ¿Cómo cambia y se adapta nuestro cuerpo a lo largo de la vida? ¿Cómo cambia mi cuerpo de mujer, mis pensamientos y mis emociones con el fluctuar hormonal?

Yoga, ¿Quién eres?

¿Qué dicen los textos clásicos? ¿Por qué cada linaje defiendo lo suyo como lo único sin unificarse y respetar la diversidad? ¿Es un yoga más auténtico cuando el maestr@ se viste de una determinada manera? ¿Las instrucciones que se ofrecen son iguales para todo el mundo? ¿Teniendo cuerpos con fisiología diferentes es igual la práctica de asanas para las mujeres que para los hombres?

Encuentro respuestas en forma de preguntas abiertas en mis dos grandes maestros

Michel Odent, médico y científico, me aportará una forma de comunicarme maravillosa; el lenguaje fisiológico, que me servirá para traducir lo que siento y lo que pienso y poder transmitirlo de manera sencilla, asimilable y divertida.

Donna Farhi , maestra de yoga, me aportará una forma innovadora y atrevida de practicar y enseñar yoga con su novedoso modelo pedagógico y la inclusión en la esterilla de todos nuestros sistemas orgánicos. Una exquisita combinación de sabiduría ancestral con un modelo contemporáneo. 

Es posible evolucionar para hacer resiliente a esta bella práctica milenaria que es el yoga sin perder su verdadera esencia.

Mi primera inquietud; comprender la forma en que nacemos. Tengo el privilegio y el honor de contemplar el nacimiento de casi un centenar de bebés. Las mujeres se mueven de forma espontánea durante el parto. Respiran de forma instintiva. Brota una esencia libre. A esta esencia salvaje de mujer la llamo OmMa. La formación OmMa “Yoga y Maternidad” es exclusiva en este aspecto. Une fisiología, emociones y movimiento.

Una parada intermedia: comprender los orígenes primales del movimiento en el cuerpo humano; al desarrollo embrionario intrauterino y a lo que ocurre en el primer año de vida de un bebé. L

De esta contemplación nace Yoga desde el Interior una propuesta de práctica “desde otro lugar” que complementa y enriquece cualquier estilo de yoga. Un diálogo con nuestro organismo en todas sus capas (koshas). Se despierta “el sentido del sentir”; la interocepción.

Mi principio y final:  No es posible comprende la menopausia sin comprender los ciclos menstruales. Todas las mujeres en todas partes del mundo vamos a pasar por ello.

Soy mujer y la palabra yoga significa unión.

Me propongo revisar y actualizar la práctica de yoga aplicada a la mujer en sus diferentes etapas de manera respetuosa, evidenciada, delicada e integradora, después de experimentar varias lesiones por seguir pautas externas y no mis sensaciones internas.

OmMa Yoga y Mujer es mi propuesta. Unión de ciencia, instinto, arte y evidencia.

Un viaje en femenino que te invita a la exploración-svādhyāya- y autoconocimiento-atmabodha, con la guía de un Atlas de Yoga y Mujer revisado, y actualizado que incluye los tres mapas cíclicos vitales femeninos; menstrual, maternal y menopausal, sin olvidar que el mapa nunca es tu, único y exclusivo, territorio de mujer. Yoga desde el Interior el interior (YDI) se convierte en el líquido amniótico donde flota OmMa Yoga.  

Comprendiendo de dónde venimos podemos saber hacia dónde vamos. 

Yo sigo aprendiendo de los que vinieron antes que yo, pero también de los que están viniendo; con su fuerza, sus innovaciones, sus ideas y su frescura. En los últimos años el trabajo maravilloso de Nazareth Castellanos con su comunicación directa, sencilla, cercana y llena de humor en el campo de la neurociencia me hacen dar suspiros de comprensión; “Momentos Aha”

Mi trayecto sigue su rumbo…

Namasté

Publicaciones Similares

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Antes de enviar, échale un ojo a la información básica sobre protección de datos AQUÍ

Responsable: Montse Cob Yoga y mujer. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en yoga@montsecobyogaymujer.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En Política de privacidad de montsecobyogaymujer.com, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.